
Un nuevo miércoles, y con él la segunda entrega de este pequeño curso de afieltrar con aguja. Hoy os voy a mostrar cómo hacer apliques de lana afieltrada sobre otras superficies usando un molde. Voy a hacer un pequeño costurero de viaje.

El costurero no es más que un pretexto para enseñaros la técnica, pero son tan monos y útiles que seguro que acabáis haciendo alguno. El costurero es un pequeño libro en cuyas hojas podemos guardar agujas y alfileres con un par de bolsillos en el interior de las tapas para guardar lazos, hilos o tijeras.
El motivo de empezar por aquí es que hacer estos apliques es muy sencillito, casi nada puede salir mal, y los resultados son siempre muy bonitos. Con muy poquita lana podemos alegrar una prenda aburrida o pasada de moda. Además, al usar un molde, es muy difícil que nos pinchemos y todos sabemos unos cuantos pinchazos mal dados desmoralizan a cualquiera.
Lo primero es saber sobre que superficies se pueden hacer apliques de lana cardada con la técnica de la aguja. Las superficies que van bien son:
-Láminas de fieltro plano, siempre y cuando tenga un contenido de lana de al menos el 80%. El falso fieltro sintético que se vende muchas veces como "fieltro para manualidades" no es recomendable. ¿Dónde conseguir láminas de fieltro 100% lana? En las tiendas de telas tradicionales suelen tenerlo, pero sólo en algunos colores. Normalmente es bastante caro pero, como tampoco solemos necesitar mucha cantidad, no nos dejará el bolsillo tiritando. Si queréis variedad de colores está fieltros Olleros que tienen tienda física en Madrid y, si os peleáis un poquito, también aceptan pedidos por correo.
- Telas de tejidos naturales, como linos o algodones.
- Tejidos de punto (jerseys, camisetas...).
No os recomiendo afieltrar con aguja en:
- Tejidos sintéticos.
- Telas muy finas como la seda, ya que quedará destrozada con los pinchazos de la aguja (aunque sí se podrían hacer apliques en mojado).
Sin mas dilaciones vamos a por nuestro costurero.

Como podéis ver los materiales, aparte de la lana, la base para afieltrar y las agujas, son de lo más común. Los moldes son los mismos que se usan para cortar galletas y los podéis encontrar en cualquier ferretería, dándoos una vuelta por el ikea o por ebay. Os recuerdo que como base, en lugar del cepillo, podéis usar un trozo de espuma grueso, no notaréis ninguna diferencia en el resultado final.

Lo primero que hay que hacer es separar unas hebras de lana de la madeja.

Colocamos el molde sobre la lámina de fieltro plano en el lugar exacto donde queremos que vaya nuestro aplique.

Ponemos una pequeña cantidad de lana dentro del molde, procurando que quede extendida de forma uniforme. No pasa nada si nos quedamos cortos, porque siempre podemos añadir más lana.

Con una aguja especial para afieltrar empezamos a pinchar los bordes del motivo. Sujetando la aguja de forma oblicua hacia afuera, tal y como se ve en la fotografía. La razón de hacerlo así es para que los bordes queden más definidos.

Importante: hay que procurar no pinchar demasiado profundamente, limitándonos a atravesar la lana y la superficie de fieltro. Si pinchamos profundamente lo único que conseguiríamos es enredar la lana con las cerdas del cepillo o con la espuma.

Aquí veis como quedan los bordes del ala derecha de la mariposa una vez afieltrados.

Una vez terminado con los bordes, pasamos a afieltrar el centro. Ahora ya podemos usar más de una aguja, para agilizar la labor.


Cuando la lana se haya compactado y enredado en la lámina de fieltro ya podemos quitar el molde.

Si nos gusta como nos ha quedado perfecto, si vemos que nos han quedado calvas o queremos más volumen, sólo tenemos que volver a poner el molde y añadir más lana.

Del mismo modo procedemos con todos los motivos que queramos afieltrar.

Visto por detrás quedaría así:

Como veis sobresalen algunos pelitos, pero no demasiado, ya que al alfieltrar clavé la aguja sólo ligeramente. Sé que es tentador cortarlos, pero, si lo hacéis, el motivo perderá estabilidad. Aquí no tiene ninguna importancia, ya que la parte de atrás irá oculta, pero, si hacéis apliques en otro tipo de prendas, lo que sí podéis hacer, es planchar el aplique del revés, y así los pelitos molestarán menos.
Las mariposas quedan preciosas como están y podemos dejarlos tal cual o añadirle pequeños detalles. En este caso he utilizado una hebra de lana violeta para hacer el cuerpo de las mariposas. Y he añadido un par de pequeños puntos en las alas, pinchando minúsculas hebras de lana que he redondeado con los dedos. Luego, ya con aguja e hilo, podéis hacer las antenas o pequeñas espirales.


Como habéis visto los apliques son sencillos y vistosos y tienen tantas aplicaciones como quiera tu imaginación.
Con esto se acaba la parte de afieltrado pero todavía nos queda por terminar nuestro costurero.
Estas son todas las partes del costurero:

Necesitaremos dos rectángulos de fieltro plano de 16x10.5cm para las tapas de color verde y naranja (o de los colores que más os gusten), una o varias láminas blancas un poco más pequeñas para las hojas interiores, dos trozos de cartulina gruesa y un par de trozos más de fieltro para los bolsillos. Aquí tenéis el patrón.

Sobre el envés de la tapa exterior (de color verde) pegamos con pegamento textil los dos trozos de cartón para darle consistencia al costurero y que un alfiler o una aguja no pueda atravesarlo y pincharnos en un descuido.

Cosemos las hojas del libro a la parte interior de la tapa, tal y como se muestra en la fotografía, y pegamos un par de lazos a los cartones, que nos servirán para cerrar el costurero:

Colocamos los bosillos en su lugar y los cosemos.

Por último cosemos entre si el exterior y el interior del costurero y ya está listo para meter nuestras agujas y demás útiles de costura.


Espero que os haya gustado, la semana que viene vuelvo con la tercera entrega.
visto como tu lo explicas no se ve tran complicado, buscare los materiales y lo probare , aunque estoy deseando ver el siguiente
ResponderEliminarun saludo
Mari
muchísimas gracias por el tuto, está genial!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarme encanta pasarme por tu blog ;)
Fantastico tutto,muchas gracias!!!
ResponderEliminarBesos de las Malu´s.
Buena lección. Con profes asi da gusto.
ResponderEliminarBesitos
Muchas gracias por tu explicación, está genial.
ResponderEliminarUn beso
Pilar Lázaro
Tão lindo! Agradeço o tutorial. ;)
ResponderEliminarMadre mía no se te resiste nada! Eres una artistaza! Me encanta tu costurero y muchas gracias por el tutorial!
ResponderEliminarHace tan solo dos días que descubrí tu blog y estoy completamente enganchada. Mañana mismo me pongo a practicar con la lana afieltrada. Hasta ahora no me atrevía pero con estos tutoriales haber quien se resiste. Muchas gracias por hacer que lo bello parezca sencillo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Qué buenas explicaciones!
ResponderEliminarHace poco empecé a trabajar afieltrando lana sobre distintos materiales...intentando ser creativa y dejarme llevar. Disfruto mucho haciéndolo y aprendiendo algo cada día.
Seguiré visitándote.
Ostras nunca habia visto esas agujas para filtrear, de hecho no sabia ni que se llamaba asi esa tecnica, gracias otra cosa mas para aprender.
ResponderEliminar